Arquitectura hostil

Ph. Jason Eppink – Fuente: Flickr – Licencia CC BY-SA

La semana pasada se hizo viral en Brasil una fotografía del sacerdote brasileño Julio Lancellotti destrozando con un mazo las piedras instaladas bajo el paso elevado Dom Luciano Mendes de Almeida en la ciudad de San Pablo. Los adoquines tenían como objetivo evitar la presencia de personas en situación de calle en el viaducto de la avenida Salim Farah Maluf, en la zona este de la capital paulista.

Compartimos una traducción de algunos fragmentos del artículo “O que é arquitetura hostil. E quais suas implicações no Brasil” del medio brasileño Nexo en el que se habla sobre la corriente arquitectónica y de diseño urbano llamada Arquitectura hostil con enlaces a artículos y otros materiales para profundizar en el tema.

Continuar leyendo «Arquitectura hostil»

Ciudades y comunidades sostenibles en la Semana de los Objetivos Globales

Entre el sábado 19 y el 26 de setiembre, es la Semana de los Objetivos Globales creada para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de ellos, el número 11, está asociado a las tareas, intereses y ámbitos en donde arquitectas y arquitectos se desenvuelven diariamente. Es el que propone «Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles».

Desde la Biblioteca de SAU, nos sumamos a la propuesta de la semana y elaboramos un listado de materiales bibliográficos de acceso abierto sobre el objetivo 11 en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y su alcance en el urbanismo, el ordenamiento territorial, etc. de ciudades en Europa y América Latina. Esperamos que sea de su interés.

Continuar leyendo «Ciudades y comunidades sostenibles en la Semana de los Objetivos Globales»

Bibliografía digital sobre patrimonio arquitectónico

Muralla de Colonia del Sacramento
Ph. Kevin Jones – Fuente: Flickr – Licencia CC BY-SA

Basada en la bibliografía de «Intervenciones en el patrimonio edificado: Colonia», curso que el Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot dictó en la SAU el mes pasado, compartimos ahora una selección de materiales a los que pueden acceder online sobre patrimonio arquitectónico de alcance mundial:

Continuar leyendo «Bibliografía digital sobre patrimonio arquitectónico»

Memoria institucional de Uruguay en internet: Historias universitarias

El Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) pone a disposición una base de datos en línea con valiosa documentación relativa a la historia de la primera Universidad pública del país. Historias universitarias brinda información sustantiva, confiable y verificada tanto sobre la vida y trayectoria de diversas personalidades que actuaron en la Udelar, como de las acciones institucionales de sus diversos servicios. Su objetivo es contribuir al conocimiento de la vida universitaria dentro y fuera de la institución y alentar investigaciones sobre el tema.

Así, por ejemplo, Horacio Acosta y Lara, Jacobo Vásquez Varela y otros presidentes de SAU poseen ficha con un documento descargable con su biografía. También hay información disponible sobre la Facultad de Arquitectura. Esperamos que este recurso sea de su interés.

Software libre para arquitectos: Inkscape

Aquí el primero de una serie de artículos en los que iremos compartiendo programas gratuitos y de código abierto que pueden utilizarse diariamente en la labor del profesional arquitecto. En esta oportunidad, presentamos Inkscape, software informático de diseño gráfico que está disponible para Windows, MacOS y GNU/Linux. Es equiparable a programas profesionales de diseño gráfico como Adobe Illustrator y CorelDRAW, que no son de código abierto.

Con Inkscape es posible diseñar gráficos, ilustraciones, íconos, logotipos, diagramas, mapas, esquemas, carteles y todo tipo de arte que use colores planos y difuminaciones. Permite importar archivos en diferentes formatos como JPG, PDF, PNG, etc. y exportar cualquier trabajo en formato PNG. También se puede guardar el archivo en formatos PDF, SVG y otros.

Cómo usar Inkscape

Para aprender a utilizar este programa, hay tutoriales escritos y en video disponibles en inglés.

Fuente: Milpa Digital, no. 24 (feb. 2020).

Memoria cultural uruguaya en Internet: Anáforas

Hoy les presentamos un recurso de interés para docentes, investigadores y curiosos sobre la historia de la Arquitectura y del arte en nuestro país. Con esta herramienta pueden recurrir a fuentes de información primaria y conocer qué documentaron, opinaron y crearon las y los protagonistas de la cultura uruguaya en cada época.

El Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación, en colaboración con otras instituciones y proyectos, viene desarrollando Anáforas, una plataforma que disponibiliza manuscritos, fotografías y publicaciones periódicas uruguayas digitalizadas de gran valor patrimonial. Todos los materiales pueden descargarse libremente.

Algunos ejemplos de miniportales y recursos:

Para más información sobre recursos bibliográficos para atender a sus necesidades de información, solicite asesoramiento a Biblioteca.

Relevo de prensa uruguaya en diciembre de 2019

Ph. Ciro Mondueri – Fuente: Flickr – Licencia CC BY-SA

Bibliografía de artículos de medios de prensa uruguayos públicos y privados sobre Arquitectura, Construcción, Diseño y temas afines publicados en el mes de diciembre. Algunos son de libre acceso y otros requieren suscripción. Nuestro objetivo fue reunir noticias de los medios de comunicación nacionales que atañen al quehacer diario de los y las arquitectas.

Continuar leyendo «Relevo de prensa uruguaya en diciembre de 2019»

Relevo de prensa uruguaya en noviembre de 2019

Ph. Vince Alongi – Fuente: Flickr – Licencia: CC BY-SA

Recopilación de artículos publicados online por medios de comunicación públicos y privados sobre Arquitectura, Diseño, Construcción y temas afines en Uruguay durante el mes de noviembre. Gran parte de las noticias refieren a cambios e innovaciones en la ciudad de Montevideo: ideas para la Estación de AFE, la construcción de un viaducto, de un parque canino y un mercado, y más. Además, novedades sobre el Arenas Soriano y el Polo Tecnológico de Soriano.

Continuar leyendo «Relevo de prensa uruguaya en noviembre de 2019»

Prisma: portal de datos de ciencia, tecnología e innovación en Uruguay

PRISMA es un portal en el que se puede acceder de manera dinámica y ágil a los indicadores nacionales más relevantes sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Es llevado adelante por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Estos indicadores pueden ser usados, entre otros fines, en investigaciones que permitan ampliar la frontera del conocimiento en la temática; como insumos fiables para el diseño e implementación de políticas de CTI o para la toma de decisiones estratégicas en las empresas. Los hay sobre contexto económico, inversión en ciencia y tecnología, recursos humanos, Sistema Nacional de Investigadores, innovación y patentes y publicaciones de Uruguay.

Se accede mediante el siguiente link: https://prisma.org.uy/